Saltar al contenido

Todo sobre bastones de senderismo y trekking

En este articulo hablaremos sobre «bastones senderismo y trekking» es un artículo donde  vamos a analizar los motivos por los que  son un accesorio indispensable para nuestras actividades al aire libre.

Te ayudarán en los apoyos en grandes pendientes tanto en ascensos como en descensos pronunciados, pero como todo, hay que saber cómo usarlos, ya que dependiendo del uso que le demos podemos mejorar  nuestro rendimiento.

Bastones senderismo y Trekking | Guia de uso.

El objetivo de uso de los bastones senderismo y trekking es repartir la carga, para no hacer todo el esfuerzo en las piernas.

En pendientes ascendentes facilita la progresión, repartiendo la carga de la mochila y haciendo más amena la tarea de subir.

En pendientes descendentes la función de los bastones de senderismo y trekking sigue siendo la de repartir el peso, al utilizar los bastones, estás amortiguando la zancada en la bajada, de este modo las rodillas tienen que retener menos y no se produce sobrecarga en las piernas.

Como regular la altura de tus bastones de senderismo y trekking.

Casi todos los bastones tienen regulación de altura, normalmente se componen de dos o tres partes y para poder regularlos debes aflojar cada una de estas partes según el modelo que elijas, existen dos modelos de bastones trekking, desmontable o telescópico.

bastones senderismo y trekking

Bastones senderismo trekking | Diferentes modelos de bastones

Dependiendo del perfil que tenga nuestra ruta, debemos hacer algunas modificaciones en el tamaño de nuestros bastones, ver ahora un ejemplo de bastones telescópicos.

Sobre terreno llano

Debes colocar tu brazo con un ángulo de 90 grados sobre el codo, la distancia de tu mano al suelo es el tamaño al que debes ajustar tu bastón, algunos bastones traen una numeración que te indica la longitud de la extensión y una señal de STOP indicando el máximo de extensión que permite.

Esta marca numérica la debes intentar recordar, para volver los bastones a su tamaño ideal ya que puede ser que varié el tamaño por algún motivo como los que te paso a contarte ahora.

Sino ya sabes que tienes que colocar a 90º el codo con respecto a la empuñadura.

En pendiente ascendente

Debes de acortar el tamaño de tu bastones senderismo y trekking, debido a que al subir, la zancada que se da al suelo delante de ti es menor y con inclinación.

En este caso debes de acortar la distancia del bastón de senderismo y trekking con el fin de que el jesto de apoyar el bastón delante de ti no resulte incomodo, si se mantienen los 90º, tendrías que elevar mucho el brazo para cada zancada, lo que resulta muy incómodo y no te permite realizar fuerza apenas, por lo que resulta inútil.

Contra más pronunciada la cuesta hacia arriba, tu zancada será más corta al igual que la extensión de tu bastón de senderismo y trekking.

En pendientes descendentes

Debes alargar la medida de tu bastón, de esta manera conseguirás mejor el  apoyo y tu cuerpo estará más recto y equilibrado.

Si no alargas el bastón de senderismo y trekking en bajadas, para ejecutar el movimiento de progresión tu cuerpo queda curvado e inclinado hacia delante para poder apoyar el bastón, por lo que evita esto a toda costa dando más extensión a los bastones.

Partes del bastón de senderismo y trekking

A continuación se diferencian y explican las diferentes partes del bastón de senderismo y trekking.

Empuñadura

Las puedes encontrar de muchas formas y materiales, hay algunos modelos con empuñaduras ergonómicas, pero al haber tantos modelos es difícil que se ajuste perfectamente, lo más frecuente son empuñaduras de material antideslizante o de plástico semi duro, de espuma o silicona.

ParaDeportistaS te recomienda la que se ajuste perfectamente a tu mano

Dragonera

Es la cinta que hay encima de la empuñadura, principalmente sirve para que no se te escurra la empuñadura de la mano y por si tienes que soltar rápido el bastón por algún contratiempo, no perderlo.

A mucha gente no le gusta la sensación  de tener atado el bastón a la mano y no la usan, pero si quieres usarla debes meter la mano por la dragonera de manera que la cinta te quede con un poco de tensión al agarrar la empuñadura, de este modo toda la fuerza que se hace no recae sólo en el agarre.

Tubos y sistemas de ajustes

Esta es la parte que va desde la empuñadura hasta la roseta, suele ser de aluminio o fibra de carbono o de aleaciones.

Los bastones de senderismo y trekking suelen presentar dos o tres tubos dependiendo del modelo y fabricante.

Cada uno de estos materiales tiene sus pros y sus contras, nosotros recomendamos la fibra de carbono que es más ligera pero por el contrario si le dieras algún golpe fuerte puede crear alguna pequeña fisura que se traducirá con el paso del tiempo en una rotura, con uno de aluminio eso no pasa, pero pesa más, aunque también cuestan menos.

En los sistemas de ajustes o bloqueos también hay una gran variedad de opciones y no está claro entre los senderistas cual es el mejor, es cuestión de gustos, pero principalmente hay dos modelos los extensibles con ajustes giratorios y bloqueos por presión, estos modelos normalmente son de dos tramos.

Los más actuales, apuestan por un sistema desmontable, estos traen un cable guía por dentro que permite montar y desmontar el bastón en tres tramos haciéndolo así más compacto a la ora de guardarlo o transportarlo en la mochila.

Este sistema también aporta el sistema regulable para ajustar la extensión del bastón.

Roseta

Esto es una pieza de plástico que va enroscada justo en la parte superior de la punta y lo más normal es que sean con forma de copo de nieve o circulares, la función de estas rosetas es que el bastón no se hunda en terrenos blandos como puede ser nieve o barro.

Se recomienda quitar la roseta si no te vas a encontrar estos elementos de nieve o barro, ya que es fácil que la roseta se enganche con las piedras y se deteriore con este mal uso.

Punta

Se compone de un refuerzo de plástico y la punta que está fabricada de un material muy resistente para no dañarse al golpear con las rocas y los diferentes terrenos.

Si nuestra ruta discurre por zonas de roca desnuda no se recomienda usas estas puntas ya que pueden dañar las rocas y no proporcionara el bastón un agarre correcto.

La punta se podrá tapar con un refuerzo de goma que permitirá el uso de los bastones por rocas y superficies duras, como pueden ser carreteras o aceras muy de moda con la tendencia de la marcha nórdica.

Hasta aquí este articulo de bastones senderismo y trekking, sus partes y como usarlos, espero que sea de ayuda.

Se agradecerán comentarios.

Etiquetas: