Guía de consejos sobre senderismo para tu seguridad y la de tus acompañantes, debido a que la práctica de este deporte resulta altamente gratificante para cuerpo y mente y la baja inversión económica que conlleva salir al campo a disfrutar de la naturaleza, el número de personas que se aventuran a la práctica del senderismo se ha disparado en esta última década.
A causa del elevado número de personas que realizan este deporte sin ningún tipo de conocimiento previo, también se dispara el número de accidentes y de rescates, es por ello que hemos decidido tomar parte de este delicado asunto facilitando unos consejos básicos que todos deberíamos de revisar.
Consejos sobre senderismo.
Vamos a hablar de como realizar nuestro deporte preferido siguiendo estos 10 consejos, los cuales se pueden separar en dos bloques: consejos para antes de realizar la ruta y ayudarte a organizarla y consejos durante la marcha para que resulte más seguro.
Antes de la ruta de Senderismo.
Lo primero que debemos hacer antes de empezar a disfrutar de nuestra salida es hacer los deberes en casa y recopilar datos y material, esto aporta seguridad y mucha tranquilidad al grupo, debemos empezar por.
1 Organizar la ruta en papel
Este es el primero de nuestros consejos sobre senderismo, antes de salir al campo, el primer paso es en casa, se debe de planificar con anterioridad sobre el plano.
Es imprescindible saber la distancia que se va a recorrer, para saber el tiempo que se necesita en total para la realizar dicha actividad, resulta muy útil desglosar por separado el tiempo de realización de la actividad y el tiempo de desplazamiento, para saber la hora de salida y de llegada.
Tiempo de Ruta, es el tiempo que se necesita para realizar la ruta contando con las paradas necesarias para reagrupamientos, descanso, fotos, comida y dejar un margen de seguridad para llegar al coche con luz de sobra.
Desplazamiento, es el tiempo que se emplea en el desplazamiento desde el punto de quedada hasta el inicio de nuestra marcha.
Salir de casa desayunado para no perder tiempo en el camino no es ningún disparate, ya habrá tiempo de charlar en la ruta o tomar café cuando se acabe, hay que aprovechar la luz solar.
Una vez que esto está claro ya se puede plantear una hora de salida desde un punto determinado y una hora estimada de regreso.
2 Características de la ruta de Senderismo
Es fundamental informarse a cerca de las características de la ruta, se debe hacer una valoración técnica de la ruta, debes saber la dificultad. Esto se expresa en dos factores, la dificultad física y la dificultad técnica, así que mucho «ojito», cuando se hable de la dificultad de una ruta de Senderismo.
Dificultad física, dada por el desnivel que se afronta y por la distancia a recorrer. Esto expresa si la ruta es llana o se afrontan cuestas empinadas y si es más corta o larga, es lo que hace que termines más o menos cansad@.
Dificultad técnica, dada por el tipo de pisada con la irregularidad del terreno y de la utilización de material específico, por ejemplo: caminar por laderas escarpadas, pedreras o un paso expuesto protegido con cuerda o cadena, requiere más concentración y más experiencia que andar por una pista forestal o una senda clara.
3 Valorar el estado Físico y Técnico del grupo
Una vez que sabes la dificultad Física y Técnica de la ruta y tienes claros los tiempos de realización y transporte hay que valorar tus fuerzas y la de tus compañeros, para saber si estamos o no a la altura de las circunstancias, ya que siempre se puede elegir otro recorrido más corto o fácil y dejar esa aventura que nos causa emoción e incertidumbre para más adelante.
Es momento de ser humildes y valorar si realmente se está en condiciones físicas razonables para afrontar el reto que nos estamos proponiendo y romper así el típico comentario de: Tu puedes, es una ruta fácil, vente.
Cuando se plantea u organiza una actividad hay que estar seguro de que todos los integrantes están en condiciones de acabar y afrontar el reto, es por ello que resulta imprescindible recopilar previamente los datos de los puntos anteriores, para que cada persona valore si está o no en condiciones adecuadas para realizar la salida.
4 Equipamiento
Hay que vestirse para la ocasión, esto para la gente que se inicia pasa un poco desapercibido ya que por desgracia, no es raro ver a gente en la montaña en vaqueros, con chanclas, sin chaqueta y demás imprudencias.
Ir bien equipado es una buena garantía de finalizar la actividad sin sustos, es por ello que sin extendernos mucho vamos a mencionar el equipo básico.
Ir bien equipado o no puede marcar la diferencia entre pasarlo bien o mal
- El calzado, no vale cualquier zapatilla para la práctica segura del senderismo o trekking, se requiere de un calzado con suela adherente, que cubra las exigencias de nuestro recorrido y las inclemencias meteorológicas. Ten en cuanta que no es lo mismo un calzado de verano o de invierno.
Ver ahora calzado
La ropa, camiseta térmica, forro polar y chaqueta, es aconsejable que te informes sobre la Teoría de las tres capas, para vestirte adecuadamente en la Montaña y no llevar ropa ni de más ni de menos.
Ver ahora ropa senderismo
- Accesorios, aquí el fundamental es la mochila, donde además de guardar el agua con la comida, no pueden faltar, el frontal, el botiquín, navaja y el mapa con la brújula. Se recomienda para una jornada de un día una mochila de 25 ó 30 litros no más.
- Protección solar, el uso de crema solar, protector labial o sombrero no puede pasar desapercibido.
- Bastones, el uso de bastones de senderismo amortigua las bajadas y ayuda en las subidas al repartir el peso y el esfuerzo.
Ver ahora accesorios
5 Alimentación e hidratación
Prepara tu alimentación e hidratación antes de salir de ruta, pero no la descuides para nada durante el desarrollo de la misma.
Empecemos por la alimentación, en este apartado hay que acabar con la idea del bocadillo en la ruta, el pan proporciona como fuente de energía el almidón, lo que no es muy aconsejable debido a lenta digestión, esto hace que nos aporte energía cuando ya no se necesite, es mucho mejor tomar alimentos de absorción rápida como la fruta, barritas energéticas, frutos secos o fruta deshidratada. Tu cuerpo transforma rápidamente estos alimentos y azúcares en energía y te evitan la aparición de malestar, cansancio o posibles mareos, incluso hay quien lleva siempre un caramelo en el bolsillo o pastillas de azúcar.
Se aconseja siempre realizar un buen desayuno antes de afrontar cualquier tipo de esfuerzo, un desayuno equilibrado pero no copioso y realizar pequeñas tomas en la ruta con frecuencia.
Es fundamental gestionar tu propia basura, no dejar papel, cascara de fruta o envoltorio. Cuando se sale al campo no se deja nada
La hidratación, si el esfuerzo es elevado preparar o comprar bebida isotónica, aunque frecuentemente se lleva agua suficiente para acabar la ruta sin pasar sed, así que mínimo un litro o litro y medio, por supuesto dependiendo de la distancia de la ruta y de la estacionalidad, ya que en verano o con calor se aumenta el consumo de agua.
Es importante beber con frecuencia aunque no tengas sed es bueno beber poca cantidad muchas veces ya que cuando tienes la sensación de sed, tu cuerpo ya ha empezado a deshidratarse.
Para facilitar la hidratación las bolsas de agua con tubo que van dentro de la mochila (Tipo camelback) funcionan muy bien, sino ten el agua a mano en la parte superior de la mochila y evita los bolsillos laterales que te hacen mas ancho, torpe y te desequilibran, ya que la carga de la mochila debe ir compensada.
6 Cartografía y orientación
Siempre se recomienda llevar un mapa cartográfico de la zona acompañado de una brújula para poder orientarte ,la escala más utilizada es 1:25.000.
En muchos planos de diferentes Parques Naturales o Nacionales u otra figura de protección ya vienen marcados los recorridos más interesantes.
Es muy recomendable adquirir conocimientos sobre la orientación en senderismo para poder realizar una buena interpretación del mapa, su leyenda y poder ubicarnos en él con la ayuda de la brújula.
No se puede negar que la tecnología salva vidas, así que en caso de no tenerlo claro, la ayuda de un Gps o de alguna aplicación para el teléfono resulta de gran ayuda, ya que puedes descargar tu ruta en el dispositivo y sencillamente seguir el track, pero no se debe de confiar plenamente en ellos ya que te puedes quedar sin batería por el frío.
7 Protocolo de seguridad
Es muy buena costumbre dejar descrito a una persona ajena a la actividad el lugar al que se va, el nombre de la ruta o de la zona, número de personas y tiempo estimado de ruta. Parece algo exagerado pero no lo es, en caso de accidente esta información resulta muy valiosa a un equipo o unidad de rescate.
El botiquín no debe faltar, no se trata de jugar a ser médicos sino de tener a mano la forma de poder realizar unos primeros auxilios.
En grupos es interesante y necesario saber si algún integrante es alérgico o padece a algún cuadro médico significativo que comprometa su seguridad y la del grupo.
Siempre las baterías de los teléfonos al máximo y avisar a la persona ajena a la ruta al finalizar ya que si no se hace puede preocuparse y dar la voz de alarma.
No se debe de olvidar llevar un frontal aunque sepas que no te hará falta
Consejos durante la ruta de senderismo
Ya lo más difícil está hecho, sólo queda usar el sentido común para ser respetuoso con nuestro entorno y poder disfrutar de la actividad en la Naturaleza.
8. Empezar la ruta de Senderismo
Es muy frecuente empezar la ruta de senderismo con exceso de ropa, esto sucede cuando se sale a un entorno menos cálido que el del interior del coche con la suave calefacción, por lo que se debe quitar la calefacción antes de llegar o incluso abrir un poco las ventanas para ir aclimatando el cuerpo.
Al empezar si hace algo de frío es normal ponérselo forro, chaqueta, guantes, gorro y todo lo que haya en la mochila, bueno pues eso es un error, esta páuta de actuación sólo consigue que pares al poco de iniciar la marcha para guardar ropa en la mochila, ya que tu cuerpo al principio está frío, pero en seguida empieza a generar calor.
Al hablar de que nuestro cuerpo está frío al inicio de la ruta no debemos olvidar realizar un pequeño calentamiento para activar los músculos y articulaciones evitando así posibles tirones musculares o lesiones innecesarias.
9 El ritmo de la marcha
El ritmo de la marcha en la ruta de senderismo, la marca el más lento del grupo, este consejos sobre senderismo es muy importante, esto es una regla de oro, es fundamental si no quieres que por desgracia el día de esa persona que va más lent@ sea inolvidable.
El día de la salida es un momento para disfrutar, no para competir, en este momento no estás entrenando, ni hay que demostrar nada elevando el ritmo de la marcha, hay que ser respetuoso, humilde y solidario con tus compañeros.
Cada persona tiene un ritmo para afrontar cuestas, esto es muy personal, no siempre te puedes adaptar a tu compañero de marcha, pero si, al acabar la cuesta se recomienda hacer una parada de reagrupamiento y si el último lo requiere unos minutos más, sin llegar a enfriar a los primeros.
En la cabeza de la marcha es normal que vaya el más experimentado, o el que sepa bien el recorrido para evitar tomar algún cruce equivocado, pero debe de ir a un ritmo adecuado para que el grupo no se alargue y comprobando el estado del grupo con frecuencia.
10 Un repuesto
Ya estamos en el ultimo de los consejos sobre senderismo, en la mochila, hay que dejar sitio para un par de prendas extras, un repuesto de calcetines por si los sudas demasiado para evitar ampollas y una camiseta de repuesto muy usual en la llegada a cumbre o a mitad de recorrido cuando se realiza la parada más larga para comer algo y reponer fuerzas, evitando así un enfriamiento innecesario.
Una buena idea es el uso de las bolsas estancas para guardar dentro de la mochila la ropa seca u objetos vulnerables.
En el coche, un repuesto de ropa completo para cambiarte de ropa al finalizar y evitar un enfriamiento en el camino de regreso a casa.
Un calzado cómodo para quitarte las botas y no ensuciar de barro el coche es una buena idea.
Hasta aquí nuestro consejos sobre senderismo para realizar senderismo, de una forma segura, esperamos que os haya gustado, nos vemos en la Montaña.
Deja un comentario si te resulta interesante o te ha servido de ayuda, gracias por seguir nuestro Blog y esta entrada sobre consejos sobre senderismo.